La batalla de Queronea se cree que se libró alrededor del 2 de agosto de 338 a.C. cerca de la ciudad griega de Queronea, en Beocia, entre las fuerzas de Filipo II de Macedonia y una alianza de polis griegas compuesta principalmente por Atenas y Tebas. La batalla fue la culminación de la campaña griega de Filipo II (339-338 a. C.) y acabó en una victoria decisiva de los macedonios. Los comandantes y ejércitos enfrentados fueron:
Por parte de Macedonia
- El rey Felipe II
- Alejandro Magno
- aprox. 32.000 hombres
- Cares de Atenas
- Lysicles de Atenas
- Teágenes de Beocia
- aprox. 35.000 hombres
Batalla de Queronea Descripción:
En la formación para la batalla, los atenienses ocuparon la izquierda, mientras que los tebanos estaban a la derecha. La caballería vigilaba cada flanco.
A raíz de los asedios fallidos de Perinto y Bizancio en 340 y 339 aC,
el rey Filipo II de Macedonia encontró que su influencia sobre las
ciudades-estado griegas menguaba.
En un esfuerzo por reafirmar la supremacía de Macedonia, marchó hacia
el sur en el año 338 aC con el objetivo de ponerlos en cintura.En la formación de su ejército, Filipo estuvo acompañado por contingentes
aliados de Etolia, Tesalia, Epiro, Locride Epicnemidian y Fócida del
Norte. Sus tropas avanzaban fácilmentey al conseguir la ciudad de Elateia que controlaba los pasos de montaña hacia el sur, los mensajeros alertaron a Atenas de la amenaza que se aproximaba. Para aumentar su ejército, los ciudadanos de Atenas enviaron a Demóstenes a pedir ayuda a los beocios en Tebas.
A pesar de las hostilidades del pasado y la mala voluntad entre las dos
ciudades, Demóstenes fue capaz de convencer a los beocios que el
peligro planteado por Filipo era una amenaza para toda Grecia. Aunque Filipo también trató de atraer a los beocios, optaron por unirse a los atenienses. Con la combinación de sus fuerzas, asumieron una posición cerca de Queronea en Beocia.
![]() |
El Batallón Sagrado de Tebas |
La mayoría de las fuentes indican que Alejandro fue el primero en
entrar en las líneas enemigas a la cabeza de sus hombres. Sus tropas desempeñaron un papel clave en romper la línea enemiga. Abrumados, el resto de los tebanos se vieron obligados a huir del campo.
Consecuencias:
Como con la mayoría de las batallas en este período las bajas de Queronea no se conocen con certeza.
Las fuentes indican que las pérdidas de Macedonia fueron altas, y que más
de 1.000 atenienses fueron asesinados con otros 2.000 capturados. El Batallón Sagrado perdió 254 muertos, mientras que los restantes 46 fueron heridos y capturados. Mientras que la derrota había dañado las fuerzas de Atenas, en la práctica se había destruido el ejército tebano.
Impresionado por la valentía del Batallón Sagrado, Filipo permitió la
estatua de un león que se levanta en el lugar para conmemorar su
sacrificio.
Con la victoria asegurada, Filipo envió a Alejandro a Atenas para negociar la paz.
A cambio de la terminación de las hostilidades y la preservación de las
ciudades que habían luchado contra él, Filipo exigió promesas de
lealtad, así como el dinero y los hombres para su plan de invasión de
Persia. Indefensas y sorprendidas por la generosidad de Filipo,
Atenas y las ciudades-estado, rápidamente accedieron de acuerdo a sus términos.
La victoria en Queronea efectivamente restableció la hegemonía
macedonia en Grecia y llevó a la formación de la Liga de Corinto.